Envibol fabricará 600.000 botellas para singani San Pedro por cerca de Bs 2 millones - La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo

2023-01-05 18:48:45 By : Mr. bellen hou

Wednesday 4 Jan 2023 | Actualizado a 21:35 PM

Wednesday 4 Jan 2023 | Actualizado a 21:35 PM

Salinas explicó que el día del acuerdo se entregó 50.000 botellas y en el transcurso de esta semana se entregará otras 50.000, conforme a lo establecido en el convenio suscrito.

Firma del acuerdo para la fabricación de botellas San Pedro. Foto: Emvibol

La Paz / 17 de noviembre de 2022 / 12:27

La Empresa Pública de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) fabricará 600.000 botellas para singani San Pedro por un valor de cerca de Bs 2 millones, informó el gerente técnico de la fábrica estatal, Fernando Salinas.

“Las 600.000 botellas son un ingreso aproximado de dos millones de bolivianos para Envibol, es un gran ahorro para San Pedro porque le estamos vendiendo a precios mucho más económicos de importar las botellas”, dijo Salinas a RTP.

El lunes, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) suscribió un acuerdo comercial con la Empresa Vitivinícola del Sur SRL (Emvisur) para que Envibol produzca y provea 600.000 botellas de vidrio para la línea de singani San Pedro durante seis años.

Salinas explicó que el día del acuerdo se entregó 50.000 botellas y en el transcurso de esta semana se entregará otras 50.000, conforme a lo establecido en el convenio suscrito.

Afirmó que, para la fabricación de las botellas con capacidad de 750 mililitros, se trajeron desde Italia los moldes, a requerimiento de la empresa Emvisur.

 “Las botellas son de 750 mililitros, están confeccionadas con base en requerimientos, son botellas personalizadas para el singani San Pedro que nos permite posesionar este nuevo singani”, dijo.

La planta de Envibol está ubicada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca.

Según Salinas, de enero a septiembre ya logró ingresos por Bs 14 millones por la exportación de envases de vidrio a la Argentina.

Además, se tiene previsto firmar tres nuevos acuerdos con Frutal, Cerveza Cordillera y Cerveza Uyuni, a las que se les proveerá los envases.

“Ya el 90% de la capacidad de la planta estaría comprometida para el siguiente año con estos contratos”, añadió.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras dijo que los productores de La Paz y Beni garantizaron el abastecimiento de carne de res y pollo. “Con el hambre del pueblo no se juega”, remarcó.

Este fin de semana en La Paz los productores de Yungas ofertarán carne de pollo y garantizan el abastecimiento. Foto: Archivo.

La Paz / 4 de enero de 2023 / 21:13

El Gobierno garantizó este miércoles el abastecimiento de los principales alimentos de la canasta familiar y advirtió a los productores que, si no cumplen con la función económica y social de las tierras que les entregaron, las revertirán tal como manda la norma.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que los productores de La Paz y Beni, e incluso varios de Santa Cruz, han asegurado la provisión de alimentos, sobre todo carne de res y pollo.

“Con el hambre del pueblo no se juega. La norma dice se les da tierras con la condición de que cumplan la función económica y social; económica es generar ingresos para sus familias y social, garantizar comida para el pueblo. Si no cumplen tenemos que aplicar la normativa, es reversión de tierras, eso dice la norma”, dijo en conferencia de prensa.

Aseguró que los productores se acercaron al Gobierno para garantizar alimentos ante las amenazas públicas del Comité pro Santa Cruz, que determinó que no salga ningún producto hacia el occidente hasta que liberen al gobernador Luis Fernando Camacho.

Destacó que los productores de La Paz y Beni están en condiciones de abastecer con carne a todo el país.

“Para ellos es una oportunidad porque les daría la posibilidad de abrir un mercado que lo tienen coartado y copado por el departamento de Santa Cruz”.

Reveló que productores de Santa Cruz se han comunicado con el Gobierno para garantizar que seguirán trabajando, produciendo y vendiendo a toda Bolivia.

Respecto a la carne de pollo, anunció que en La Asunta y Yanacachi existe suficiente producción para abastecer al país y para mostrar su potencial realizarán este sábado una feria en La Paz, donde expondrán todo lo que producen.

Asimismo, garantizó la exportación de carne con el saldo que quede del abastecimiento para el pueblo boliviano.

Gonzales explicó que Santa Cruz tiene 35 mataderos, Beni 16 y La Paz, cuatro; sin embargo, con lo que se produce en los dos últimos se garantiza el abastecimiento normal en el país.

“Los productores organizadores han dicho públicamente que no van a desabastecer, vamos a coadyuvar el esfuerzo del Beni y el norte de La Paz para garantizar la carne. Santa Cruz tiene toda la logística, el Beni no tiene mecanismos para transportar, pero sí los tiene Emapa, que va a ayudar”, explicó.

Según el ministro, los bolivianos consumen 200.000 cabezas de ganado al año, Santa Cruz produce 700.000; sin embargo, ellos mismos consumen entre 500.000 y 550.000 y solo distribuyen al país 180.000 cabezas.

Lea más: Emapa tiene un plan para entregar carne de res al por mayor en La Paz

“Beni produce 119.000 cabezas y La Paz está llegando a 10.000, por demás tenemos si no quieren traer ni un kilo de carne”.

Destacó que la política del Gobierno es producir en todo el país para garantizar la seguridad alimentaria.

Mencionó, como ejemplos, que en el norte de La Paz ya se produce maíz, soya y ganadería, al igual que en el Beni.

“Esta soya, maíz en el Beni y norte de La Paz están en centros de acopio y plantas de alimento balanceado y abastece a centros de producción de pollo en los Yungas, entonces ya no dependemos de Santa Cruz; el país es grande, tiene potencial para desarrollar”.

Remarcó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) construirá una planta frigorífica en Beni y otra en La Paz, para faenear la carne que producen y otras de granos en Ixiamas para almacenar los alimentos.

Este miércoles, Emapa confirmó que cuenta con un plan logístico para abastecer de carne de res al departamento de La Paz con productos del norte de La Paz, San Buenaventura, del mismo altiplano y del departamento de Beni.

El sábado, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo llamó a no dejar salir alimentos que producen en ese departamento hacia el occidente.

Sin embargo, el martes los representantes de los principales sectores productivos de Santa Cruz, empresarios, CAO y Cainco, emitieron un pronunciamiento abogando porque se cuide la economía cruceña y no se la debilite con paros, cercos y bloqueos.

Santa Cruz, Cochabamba y El Alto lideran las colocaciones de préstamos de esta entidad.

Una de las emprendedoras que apoya Ecofuturo. Foto: Ecofuturo

La Paz / 4 de enero de 2023 / 16:58

Los clientes del área rural son los principales beneficiarios con los créditos del Banco Pyme Ecofuturo, que cerró el 2022 con una cartera de $us 600 millones de colocación para reactivar este sector, pero además permitieron dinamizar la economía boliviana.

Las sucursales de Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y La Paz cerraron el 2022 liderando la otorgación de préstamos, seguidos de Oruro, Tarija, Potosí y Chuquisaca, departamentos donde el banco tiene importante presencia. 

“Cerramos esta gestión con un hito que alcanza a beneficiar a los sectores más necesitados, por lo que nuestra misión de inclusión financiera se cumple”, dijo el Gerente de Negocios interino, Ronald Vargas.

“Por otro lado, este impulso traducido en préstamos, que en promedio no sobrepasan los $us 6.000, hacen que esas pequeñas economías muevan algo más grande, porque formamos un engranaje mayor que es la economía nacional”, señaló.

Sin duda, esta colocación de operaciones crediticias apoyará a la reactivación económica, porque existe una incidencia directa en la capitalización de microempresarios para mejorar sus ingresos y por tanto su nivel de vida.

En Ecofuturo, el 2022 superó a la gestión 2021, año en que se cerró con un balance de $us 527 Millonesen créditos colocados. El año 2022, al 31 de diciembre, el banco muestra una cartera total superior a los $us 604 Millones.

“Tenemos un importante repunte, porque actualmente atendemos a todos los sectores microempresariales como el de comercio, servicios, dependientes, pero sobre todo ponemos más interés a los clientes del área rural”, dijo Vargas.

“Es decir, a micro productores agropecuarios con condiciones a su medida y con una tecnología crediticia que beneficia su posibilidad de pagos y estabilidad económica a mediano y largo plazo”, añadió.

Ecofuturo cuenta con más de 400 oficiales de crédito que hicieron posible este logro que beneficia a los clientes del banco que buscan su reactivación económica después de la pandemia.

La colocación de préstamos en el sistema financiero también beneficia al banco y permite el crecimiento de sus indicadores para brindar mayores opciones de préstamos a los sectores de pequeños y microempresarios.

El litio, el biodiésel y el Mutún están en la lista de proyectos que pueden ayudar al país a mejorar el ingreso de divisas.

Las obras del Mutún avanzan, pese a los conflictos en Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón

La Paz / 4 de enero de 2023 / 16:34

Por lo menos siete grandes retos tienen las autoridades del sector económico para este nuevo año, en el marco del plan de industrialización con sustitución de importaciones y de fortalecer el ingreso de divisas.

En primera fila destacan la puesta en marcha de las plantas de industrialización del litio, el Mutún, zinc y el biodiésel, pero también está en la lista la renegociación de los contratos de venta de gas con Argentina y Brasil, reducir la subvención a los hidrocarburos y la exportación de energía eléctrica.

Sobre las plantas de industrialización, fue el mismo presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que “este año tendremos los primeros barriles de biodiésel boliviano”.

Con una inversión de $us 40 millones la planta está en construcción en el departamento de Santa Cruz y permitirá, en un principio, reducir la importación de diésel en poco más del 5%. Es un proyecto que tiene que ver la luz este año.

El litio, que dentro de poco será el sostén de la economía boliviana, comenzó a dar los primeros resultados importantes el pasado 2022 con la planta piloto de carbonato de litio y la planta de cloruro de potasio.

Las exportaciones, hasta noviembre de 2022, solo en carbonato de litio fueron de $us 39,9 millones. Se espera que este año comience a operar la planta industrial de este producto y se superen los niveles de exportación.

Lo propio ocurre con el cloruro de potasio. Ambos proyectos son una prioridad para este nuevo año.

Este año también debería estar lista la planta procesadora de concentrados de zinc y estaño, ubicada en Colquiri, La Paz. Esta planta incrementará la producción de estaño de 4.000 TMF a 6.000 TMF, lo que también representará una cantidad mayor de ingresos para el país.

Otras dos plantas de refinación de zinc se construirán en Oruro y Potosí.

Del Mutún también se espera más para este 2023. La planta está en plena construcción, pero las exportaciones de hierro ya son una realidad para el país y ahora se espera un mayor aporte.

Junto a estos grandes proyectos, el Gobierno tiene también como reto la renegociación de los contratos de venta de gas con Brasil y Argentina.

Con Brasil ya se vio que a parte del Estado brasileño hay otros compradores privados que pagan mejores precios. En el caso de Argentina, pues si bien los volúmenes bajaron los precios son más altos.

En este contexto, más la importación de crudo por el ducto que se tiene con Argentina, será otro gran reto del que se espera sacar los mejores réditos.

Para este año también se espera hacer realidad el proyecto de exportación de energía eléctrica. Los mercados de Brasil y Argentina están en negociación y con la llegado de Lula Da Silva al poder se espera concretar los primeros planes.

Bolivia produce el doble de la energía eléctrica que necesita y, por tanto, tiene un excedente que puede vender a los países vecinos.

También cuenta entre los grandes retos la posibilidad de bajar o por lo menos mantener los niveles de subsidio de los carburantes, aunque esto depende mucho del comportamiento de los precios a escala internacional.

Sin duda que hay más desafíos que el Gobierno deberá enfrentar este año, más cuando el contexto internacional es adverso y no cesan los problemas internos.

Mantener la estabilidad, el crecimiento, la inflación, o incrementar las reservas, cuidar la deuda externa y el déficit, seguramente forman parte importante del trabajo de las autoridades económicas del país para este año.

El litio, el biodiésel y el Mutún están en la lista de proyectos que pueden ayudar al país a mejorar el ingreso de divisas.

Obras en el Mutún se vieron afectadas por el paro. Foto: Archivo La Razón

La Paz / 4 de enero de 2023 / 14:58

Por lo menos siete grandes retos tienen las autoridades del sector económico para este nuevo año, en el marco del plan de industrialización con sustitución de importaciones y de fortalecer el ingreso de divisas.

En primera fila destacan la puesta en marcha de las plantas de industrialización del litio, el Mutún, zinc y el biodiésel, pero también está en la lista la renegociación de los contratos de venta de gas con Argentina y Brasil, reducir la subvención a los hidrocarburos y la exportación de energía eléctrica.

Sobre las plantas de industrialización, fue el mismo presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que “este año tendremos los primeros barriles de biodiésel boliviano”.

Con una inversión de $us 40 millones la planta está en construcción en el departamento de Santa Cruz y permitirá, en un principio, reducir la importación de diésel en poco más del 5%. Es un proyecto que tiene que ver la luz este año.

El litio, que dentro de poco será el sostén de la economía boliviana, comenzó a dar los primeros resultados importantes el pasado 2022 con la planta piloto de carbonato de litio y la planta de cloruro de potasio.

Las exportaciones, hasta noviembre de 2022, solo en carbonato de litio fueron de $us 39,9 millones. Se espera que este año comience a operar la planta industrial de este producto y se superen los niveles de exportación.

Lo propio ocurre con el cloruro de potasio. Ambos proyectos son una prioridad para este nuevo año.

Este año también debería estar lista la planta procesadora de concentrados de zinc y estaño, ubicada en Colquiri, La Paz. Esta planta incrementará la producción de estaño de 4.000 TMF a 6.000 TMF, lo que también representará una cantidad mayor de ingresos para el país.

Otras dos plantas de refinación de zinc se construirán en Oruro y Potosí.

Del Mutún también se espera más para este 2023. La planta está en plena construcción, pero las exportaciones de hierro ya son una realidad para el país y ahora se espera un mayor aporte.

Junto a estos grandes proyectos, el Gobierno tiene también como reto la renegociación de los contratos de venta de gas con Brasil y Argentina.

Con Brasil ya se vio que a parte del Estado brasileño hay otros compradores privados que pagan mejores precios. En el caso de Argentina, pues si bien los volúmenes bajaron los precios son más altos.

En este contexto, más la importación de crudo por el ducto que se tiene con Argentina, será otro gran reto del que se espera sacar los mejores réditos.

Para este año también se espera hacer realidad el proyecto de exportación de energía eléctrica. Los mercados de Brasil y Argentina están en negociación y con la llegado de Lula Da Silva al poder se espera concretar los primeros planes.

Bolivia produce el doble de la energía eléctrica que necesita y, por tanto, tiene un excedente que puede vender a los países vecinos.

También cuenta entre los grandes retos la posibilidad de bajar o por lo menos mantener los niveles de subsidio de los carburantes, aunque esto depende mucho del comportamiento de los precios a escala internacional.

Sin duda que hay más desafíos que el Gobierno deberá enfrentar este año, más cuando el contexto internacional es adverso y no cesan los problemas internos.

Mantener la estabilidad, el crecimiento, la inflación, o incrementar las reservas, cuidar la deuda externa y el déficit, seguramente forman parte importante del trabajo de las autoridades económicas del país para este año.

Dijo que ese logró se debe a las políticas aplicadas, pues hacen que la economía sea más resistente a shocks externos y que haya una mejor redistribuyan los ingresos.

Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas. Foto: Archivo La Razón

La Paz / 4 de enero de 2023 / 14:08

La revista internacional The Banker, miembro del Grupo Editorial Financial Times de Londres, designó a Marcelo Montenegro como Ministro de Finanzas del Año de la región de América.

La designación se da porque Bolivia mantuvo una inflación baja y controlada, redujo la pobreza y mostró una recuperación económica más rápida tras la pandemia del COVID-19, medidas aplicadas en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

“Me siento honrado de recibir este premio. Es un reconocimiento al excelente trabajo que se ha realizado en el diseño e implementación de políticas económicas en Bolivia”, declaró Montenegro a The Banker, se informó desde el Ministerio de Economía.

Explicó que ese logró en la economía boliviana se debe a las políticas aplicadas, pues hacen que la economía sea más resistente a shocks externos y que se redistribuyan mejor los ingresos.

The Banker es una revista de inteligencia financiera, fundada en 1926. Otorga premiaciones anuales a nivel mundial, reconociendo a la banca, presidentes de bancos centrales y ministros de finanzas por su desempeño en cada gestión.

Al igual que muchos otros países, Bolivia tuvo que enfrentar disrupciones causadas por el COVID-19. Sin embargo, como señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica del país de la recesión ha sido más rápida de lo esperado, señala la revista.

También recibieron el galardón Vera Daves de Sousa, Ministra de Finanzas de Angola, región África; Christos Staikouras, de Grecia, región Europa; Arkhom Tarmpittayapaisith, de Tailandia, región Asia-Pacífico, en tanto que el Ministro Montenegro fue premiado por la región de América.

Es la primera vez que este galardón es otorgado a una autoridad de Bolivia. Entre algunos de los ganadores en años anteriores se encuentran Felipe Larrain, de Chile, Mauricio Cárdenas, de Colombia, y Azucena Arbeleche, de Uruguay.

A noviembre de 2022, Bolivia registró una inflación de 3,0%, el indicador más bajo a nivel de Sudamérica, Ecuador con 3,6%, Brasil 5,1%. Entre los países por encima de los dos dígitos está Colombia con 11,7%, Chile con 12,5%, Argentina 85,3% y Venezuela con 119,4%.

Desde su nombramiento en noviembre de 2020, Marcelo Montenegro, Ministro de Economía y Finanzas Públicas, se ha centrado en restaurar el Modelo Económico para reconstruir la economía luego de la deficiente administración del gobierno transitorio, señala el periódico británico.

El barco que llevaba pasajeros de regreso de una finca ...

Mundo | Por AFP / 4 de enero de 2023

El destacado tenista boliviano disputa un torneo del circuito profesional ...

Por Julio Céspedes / 4 de enero de 2023

Biden, al ser preguntado por los periodistas sobre si visitará ...

Mundo | Por Europa Press / 4 de enero de 2023

Los artículos con restos de animales eran ofrecidos en una ...

Sociedad | Por Pedro Luna y Aylin Peñaranda / 4 de enero de 2023

© 2020 La Razón Bolivia